Noticias

Más de la mitad de las películas en la temporada 34 de POV son latinas

POV regresa a PBS este mes de julio con su temporada número 34, con una selección de películas que reafirman la importancia de los medios de comunicación públicos en su rol vital de creación de diálogo y debate nacional. Esta temporada presentará siete poderosos y aclamados documentales latinoamericanos y de temáticas latinas en Estados Unidos, que abarcan más de la mitad de la programación y que serán co-presentados por Latino Public Broadcasting.

De los trece títulos programados para la temporada 34, la mayoría son de cineastas latinoamericanos o estadounidenses de origen latino, lo que marca un momento histórico para la representación narrativa latina en PBS y la televisión pública en general.

La nueva temporada de la serie documental de más antigüedad en los Estados Unidos presentará a artistas, activistas, ancianos, comediantes, trabajadores esenciales y políticos de todo el mundo, mostrando sus sus historias personales, sin dejar de lado las historias más amplias y generales que las engloban. Al igual que en temporadas pasadas, POV continúa con un firme compromiso con los cineastas e historias de Latinoamérica y de la comunidad latina en los Estados Unidos, presentando los estrenos en televisión de siete poderosos documentales que priorizan las perspectivas interseccionales caribeñas, femeninas, indígenas y latinas.

Este año, más de la mitad de las películas que se presentarán en POV son dirigidas por cineastas de color, mujeres, trans, o de género no binario, incluidos cinco de los siete títulos latinos. Todas las películas serán acompañadas con recursos educativos complementarios que estarán disponibles en todas las plataformas digitales de PBS, incluyendo la página web PBS.org y la aplicación digital PBS Video App. Los estrenos continuarán hasta el otoño de 2021, con especiales en horario estelar a principios de 2022.

A lo largo del año se anunciarán títulos adicionales, incluida la cuarta temporada de POV Shorts, y otros proyectos interactivos y de streaming.

“Desde el inicio de POV hace casi 35 años, la misión de la serie ha sido simple: utilizar la televisión pública para afrontar el presente. El enfoque de esta temporada en las voces latinoamericanas y latinas refleja nuestro objetivo de asegurar que una amplia diversidad de perspectivas esté representada, tanto delante, como detrás de la cámara”, afirmó Erika Dilday, la nueva directora ejecutiva de American Documentary (AmDoc) y nueva productora ejecutiva de POV. Antes de asumir su nuevo puesto en AmDoc, Dilday fue la directora ejecutiva de Futuro Media Group, organización fundada por la galardonada periodista latina María Hinojosa.

«Estamos encantados que seis películas financiadas por LPB vayan a ser presentadas en la próxima temporada de POV, particularmente Frutos del trabajo, la primera presentación conjunta de POV y nuestra emblemática serie, VOCES», afirmó Sandie Viquez Pedlow, directora ejecutiva de Latino Public Broadcasting. «Estas extraordinarias películas ofrecen a los espectadores una mirada actualizada de la diversidad de la experiencia latina, desde Puerto Rico hasta Perú, desde Colombia hasta California, desde Texas hasta la República Dominicana».

A lo largo de su historia, POV se ha destacado por presentar algunas de las películas más significativas e influyentes dirigidas por cineastas latinoamericanos y latinos, como lo son: Señorita extraviada de Lourdes Portillo, Nostalgia de la luz de Patricio Guzmán, El velador de Natalia Almada, 306 Hollywood de Elan y Jonathan Bogarín, Memorias de un corazón penitente de Cecilia Aldarondo, Reportero de Bernardo Ruiz, y Presunto culpable de Roberto Hernández, Layda Negrete y Geoffrey Smith.

Tan sólo el año pasado, la serie recibió ocho nominaciones a los Premios Emmy de Noticias y Documentales, recibiendo el premio al Mejor Documental de 2020 por El silencio de los demás. Entre los acontecimientos más relevantes de la temporada número 33 también se deben mencionar las nominaciones al Premio Óscar y al Premio Independent Spirit, ambos en la categoría de mejor documental, que recibiera la cinta El agente topo, de la cineasta chilena Maite Alberdi. Otras cuatro películas de POV fueron también galardonadas en los prestigiosos premios Peabody en 2020.

La programación latina de POV se estrena el lunes 12 de julio con Landfall de Cecilia Aldarondo. El documental, que además regresa este año al Festival de Cine de Tribeca tras haber visto su estreno mundial cancelado en la edición pasada, ofrece una mirada caleidoscópica de la corrupción burocrática en Puerto Rico y la resiliencia de su pueblo, mientras las esperanzas en las ayudas estatales se esfuman y las comunidades de toda la isla se unen para reconstruir lo destruido tras el paso del huracán María. Capturando la tensión de una nación que lucha por su futuro en medio de una creciente desigualdad y frente a un régimen tecnocrático invasor, Landfall ofrece atisbos fragmentados del Puerto Rico posterior a María, para examinar los estragos del huracán, y los resultados de una acelerada y forzosa transformación.

Landfall es una advertencia sobre las injusticias en los procesos de recuperación y lo que sucede cuando los grandes intereses intentan privatizar los servicios públicos tras un desastre”, señala Aldarondo. Entre muchos otros reconocimientos, el documental fue nominado para un premio Independent Spirit.

Continuando con su misión de impulsar las obras de directores de ascendencia caribeña, con un especial interés por las narrativas que atienden los asuntos de derechos humanos en la región, POV también presentará el estreno en televisión de Apátrida (Stateless) de Michèle Stephenson. El galardonado documental sigue la campaña política de base de una joven abogada llamada Rosa Iris, para revelar las complejas historias raciales y las injustas políticas contemporáneas que median entre Haití y la República Dominicana. En 1937, decenas de miles de haitianos y dominicanos de ascendencia haitiana fueron exterminados por el ejército dominicano como consecuencia directa del odio racista fomentado por el gobierno. Más de medio siglo después, en 2013, la Corte Suprema de República Dominicana despojó de su ciudadanía a toda persona con padres haitianos, retroactivo a 1929. El fallo convirtió a más de 200,000 personas en apátridas, sin ningún estado que los cobije, ni nacionalidad que reclamar. En medio de este clima turbulento, Rosa Iris levanta un movimiento político que desafía la corrupción electoral y lucha para proteger el derecho a la ciudadanía de todas las personas. Apátrida también forma parte de la selección oficial del Festival de Cine de Tribeca de este año.

Representando las perspectivas indígenas amazónicas contemporáneas con los matices que ameritan, El canto de las mariposas (The Song of Butterflies) de Nuria Frigola Torrent sigue a Rember Yahuarcani, un pintor indígena del clan Garza Blanca de la Nación Uitoto en Perú. Rember dejó su hogar para seguir una exitosa carrera artística en Lima, pero al hallarse en un bloqueo creativo decide regresar a su comunidad amazónica de Pebas para visitar a su padre, también pintor, y a su madre, escultora. A través de las historias y los sueños de sus padres y su abuela, Rember se enfrentará a los horrores sufridos por su comunidad como resultado del boom del caucho en Perú, sumergiéndose en el pasado de su pueblo para redescubrir su creatividad.

Una coproducción de POV y VOCES, Frutos del trabajo (Fruits of Labor) de la directora colombiano-estadounidense Emily Cohen Ibáñez cuenta la historia de Ashley Solís, una adolescente mexicano-estadounidense que vive en un pueblo agrícola en la costa central de California. Ashley sueña con graduarse de la escuela secundaria e ir a la universidad, pero cuando las redadas de ICE en su comunidad amenazan con separar a su familia se ve obligada a sostener económicamente a su familiares, trabajando en los campos de fresas durante el día y en una empresa de procesamiento de alimentos durante la noche.

Otro largometraje internacional, La casa de Mama Icha de Óscar Molina, narra la historia de Mama Icha, quien décadas atrás llegó a los Estados Unidos con el propósito de ayudar a su hija en el cuidado de sus nietos. Ahora, mientras se acerca a sus últimos días, solo puede pensar en regresar a Mompós, su pueblo en el norte de Colombia. En contra de los deseos de su familia en Filadelfia, Mama Icha viaja de regreso a Colombia donde se encuentra con sus hijos, Gustavo y Alberto, quienes han estado al cuidado de su casa. Más allá de los conflictos familiares que sobrevienen, La casa de Mama Icha es una historia tierna y alentadora sobre los proyectos postergados y sobre el significado de vivir atravesado por sentidos contradictorios de pertenencia.

Representando a México viene Cosas que no hacemos (Things We Dare Not Do), la poderosa narrativa de iniciación a la mayoría de edad de Bruno Santamaría. En el pequeño pueblo costero mexicano de El Roblito, Ñoño de 16 años vive lo que parece ser una existencia idílica con su amada familia. Pero él tiene un secreto. Desafiando las normas de género, Ñoño se arma de valor para decirle a su familia que quiere vivir su vida como mujer, una decisión difícil en un país envuelto en machismo y transfobia. El segundo largometraje del director Santamaría, Cosas que no hacemos, saca la lucha de un joven por la autodeterminación del habitual entorno urbano, brindando una nueva perspectiva sobre el tema y una conmovedora historia de emancipación personal.

De vuelta a los Estados Unidos para completar la oferta latina de esta temporada, On the Divide de Maya Cueva Leah Galant se centra en la disputa entre los manifestantes pro-vida y los activistas en favor del derecho al aborto en McAllen, Texas, donde se ubica la última clínica de salud reproductiva en la frontera entre Texas y México. On the Divide sigue a tres residentes latinas de McAllen en ambos lados de la contienda y cuyas vidas giran entorno a la clínica. A medida que aumentan las amenazas a la clínica y a su seguridad personal, estas tres personas se verán obligadas a tomar decisiones que nunca hubieran imaginado. El documental también es parte de la selección oficial del Festival de Cine de Tribeca.

Además de esta formidable selección de películas latinas y latinoamericanas, POV también presentará los estrenos televisivos de otros cinco documentales estadounidenses igual de relevantes y urgentes, que ofrecen perspectivas matizadas sobre temas sociales, políticos y culturales del país. Estos documentales son The Neutral Ground de CJ Hunt, en el que se examina el legado político de la Confederación y la lectura de la historia de quienes lo defienden; Pier Kids de Elegance Bratton, que sigue a los jóvenes de color queer y trans que han hecho del muelle de Christopher Street, en Nueva York, su hogar; y Unapologetic de Ashley O’Shay, que cuenta la historia de un grupo de abolicionistas negros, quienes exigen que se le imputen cargos criminales a los oficiales involucrados en dos asesinatos policiales en Chicago. Estos títulos que completan el programa también serán de interés para las comunidades latinas más amplias, pues tocan temas relacionados a la creación de mitos históricos en el imaginario estadounidense, la resistencia de las comunidades y la creación de espacios seguros frente a discriminación y la adversidad.

Transmitido como parte de la programación nacional de PBS, POV está disponible para millones de espectadores por televisión, en línea y en las comunidades. Para ayudar a los educadores y padres a abordar el aprendizaje remoto, POV producirá recursos educativos para cada episodio, incluidos planes de enseñanza, guías de discusión y listas de lectura con varios materiales disponibles en español.

Programa de la temporada 34 de POV
 

The Neutral Ground dirigido por CJ Hunt
Transmisión el 5 de julio de 2021
CJ Hunt investiga por qué un ejército derrotado en 1865 todavía tiene tanto poder en Estados Unidos. Una co-producción de POV e ITVS, en asociación con el Center for Asian American Media. Presentado por Black Public Media en colaboración con el Center for Asian American Media. Selección oficial del Festival de Cine de Tribeca.

Landfall dirigido by Cecilia Aldarondo
Transmisión el 12 de julio de 2021
A partir de atisbos fragmentados de Puerto Rico después del huracán María, se examina la turbulenta transformación de todo un país. Una co-producción de POV e ITVS, en asociación con Latino Public Broadcasting. Selección oficial Festival de Cine de Tribeca y ganador del Gran Premio del Jurado de Viewfinders al Mejor Documental en el Festival de Cine DOC NYC.

Apátrida dirigida por Michèle Stephenson
Transmisión el 19 de julio de 2021
Una abogada lucha por los dominicanos de ascendencia haitiana, quienes han sido despojados de su ciudadanía. Una co-producción de POV, Latino Public Broadcasting y Black Public Media. Ganador del Festival de Cine BlackStar al mejor largometraje documental y Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Hot Docs. Selección oficial del Festival de Cine de Tribeca.

Mayor dirigido por David Osit
Transmisión el 26 de julio de 2021
Musa Hadid es la alcaldesa de Ramallah, la capital de facto de Palestina. Ganadora del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cine Documental Full Frame.

Pier Kids dirigido por Elegance Bratton
Transmisión el 2 de agosto de 2021
En la ciudad de Nueva York, los jóvenes queers y trans hacen del Christopher Street Pier su hogar. Ganador del premio Truer Than Fiction en los Premios Independent Spirit.

El canto de las mariposas dirigida por Nuria Frigola Torrent
Transmisión el 30 de agosto de 2021
Rember, un artista indígena de Perú, viaja de regreso a las tierra amazónicas de sus antepasados. Una co-presentación de Latino Public Broadcasting y Vision Maker. Selección oficial en el Festival de Cine Hot Docs y ganador del premio a mejor documental iberoamericano en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara.

Frutos del trabajo dirigido por Emily Cohen Ibáñez
Transmisión el 4 de octubre de 2021
En California, una adolescente mexicano-estadounidense se ve obligada a sostener económicamente a su familia cuando las redadas del ICE amenazan su comunidad. Una co-producción de POV y Latino Public Broadcasting, co-presentada por POV y VOCES. Selección oficial en el Festival de Cine de SXSW.

La casa de Mama Icha dirigido por Óscar Molina
Transmisión el 18 de octubre de 2021
Mama Icha regresa a su natal Colombia después de varias décadas en los Estados Unidos, en un viaje que le traerá tantas angustias como alegrías. Una co-presentación de Latino Public Broadcasting.

Cosas que no hacemos dirigido por Bruno Santamaría
Transmisión el 25 de octubre de 2021
En un pueblo costero, Noño, quien tiene 16 años, tiene un secreto que desafía a las normas de género.

North by Current dirigido por Angelo Madsen Minax
Transmisión el 1 de noviembre de 2021
El director Angelo Madsen Minax regresa a la zona rural de Michigan después de la muerte de su sobrina. Una co-producción de POV. Selección oficial en la Berlinale. Selección Oficial en el Festival de Cine de Tribeca.

Unapologetic dirigido por Ashley O’Shay
Transmisión el 27 de diciembre de 2021
Un grupo de abolicionistas negros exigen que se les imputen cargos criminales a los oficiales involucrados en dos asesinatos policiales en Chicago. Selección oficial en el Festival de Cine DOC NYC y ganador del Premio Breakthrough en el Festival de Cine de Atenas.

On the Divide dirigido por Maya Cueva y Leah Galant
Transmisión en la primavera del 2022
Las vidas de tres latinas coinciden en la última clínica de abortos en la frontera entre México y los Estados Unidos. Una co-produccón de POV y Latino Public Broadcasting. Selección oficial en el Festival de Cine de Tribeca.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: