Cámara Lenta

‘Latin Noir’: Resistencia y protesta artística desde las letras

Andreas Apostolidis, documentalista griego y reconocido novelista, presentó con ‘Latin Noir’ uno de los estrenos mundiales más gratos del siempre anticipado Miami Film Festival este año. Su película nos lleva por un viaje para entender la historia latinoamericana reciente, a través de cinco autores del género literario al cual pertenece: la novela policiaca o novela negra.

‘Latin Noir’ se basa en los personajes e historias de Claudia Piñeiro (Argentina), Leonardo Padura (Cuba), el recientemente fallecido Luis Sepúlveda (Chile), Paco Ignacio Taibo II (México), y Santiago Roncagliolo (Perú) para mostrarnos un panorama político de la región, lo cual fue una acertada escogencia en cuanto autores se refiriere por parte del director, ya que tienen puntos de vistas muy distintos de la historia y experiencias de sus respectivos países.

Cado uno de estos autores, a pesar de estar dentro del género de novela policiaca, usa un estilo y síntesis diferente de lo que observaron a su alrededor, influenciados por los movientes de los sesentas o las vicisitudes a partir de los años 70.

Claudia Piñero nos habla de un mundo más reciente y asilado: la clase media alta y afluente argentina, y sus experiencias en la crisis económica al final de los noventa y principio de los 2000.

Leonardo Padura, con su personaje (el detective Conde) tan cubano como el resto y menos romantizado a como el género en Cuba tenía a personajes similares, se sale del molde propagandista de la novela policiaca cubana, y nos habla de una realidad que ha catapultado su obra a adaptaciones de cine y televisión: las falencias del socialismo y la revolución en Cuba.

Por su parte, Sepúlveda se basa en sus experiencias personales para relatar la realidad que muchos chilenos vivieron durante la dictadura de Pinochet—el exilio y el sentimiento de derrota, al ver sus causas y luchas arrastradas por la violencia del autoritarismo.

Fuertemente influenciado por los movimientos estudiantiles en México, Paco Ignacio Taibo II retrata la desigualdad, e labuso de poder, la corrupción y la normalización de la violencia en sus síntesis de la historia reciente mexicana, tomando una observación: la sensación de caos y violencia urbana que percibe en la Ciudad de México.

Mientras, Roncagliolo retrata el horror de la violencia en su más cruda expresión, y el terrorismo por parte y parte vivido en Perú, tomando un hecho en particular: la guerra entre el estado y el grupo guerrillero Sendero Luminoso.

148677734_131153768869839_8249485659189650164_o
Luis Sepúlveda

El documental se define como una fusión explosiva de historia, literatura y crimen, y es precisamente la dosis de historia que hizo a la novela policial hecha en América Latina diferenciarse del género europeo o norteamericano. Mientras los europeos o estadounidenses retratan el tradicional método policial con un crimen que debe ser y es resuelto con un sector oficialista dentro de sus novelas del lado de la justicia, en la novela policiaca latinoamericana hay un retrato contemporáneo—la desigualdad en el casco urbano y violencia, dado a una fuerte corrupción y abuso de poder, la cual es negada por sus gobiernos. Esto lo plantea el escritor mexicano Paco Ignacio Taibo II de la siguiente manera:

¿Cómo hacer novela policiaca en un país donde el hecho criminal fundamental de esa sociedad, era el crimen de estado?

El documental, con excelente edición y sabiendo aprovechar al máximo material de archivo, es narrado a precisión por los cinco autores, que a su vez, nos ofrecen reflexiones oportunas de cómo y por qué escribieron lo que hicieron. Esto sumado a aportes de académicos y periodistas.

Aunque no se centra mucho en libros específicos u obras de los cinco escritores, el documental se enfoca más—a mi parecer, de manera adecuada—en el género. Esto con el fin de elevarlo y celebrarlo como un aporte grandísimo, tanto en calidad artística y de entretenimiento, como en un símbolo de lucha y una herramienta para estudiar y masificar el conocimiento de nuestra historia.

Una reflexión que nos deja ‘Latin Noir’ es que, quizás opacado un poco por el realismo mágico que tanto ha envuelto al mundo en cuanto a la realidad Latinoamérica se refiere, no hemos llegado a dimensionar el papel clave que ha jugado el género de novela policiaca latinoamericana como un método más de resistencia y protesta artística así como han lograda otros géneros—tanto literarios como musicales o fílmicos—nacidos, al igual que el género latin noir, de quienes observaron y vivieron los movimientos de los sesentas o a respuesta de las dictaduras y luchas sociales de la región.

Pocas películas, además de llevarnos a reflexionar, nos invitan a hacer algo de inmediato. Con ‘Latin Noir’, las ganas de buscar un libro ya sea de Padura o Sepúlveda no te van a faltar. El documental es uno de los estrenos que más aporte le dará a la audiencia, y esperamos que muchos puedan verlo y nos volquemos a reflexionar y evaluar más nuestra historia con un género literario muy eficaz para ello. Tenemos mucho talento literario en nuestra región, y Apostolidis nos invita a valorarlo, celebrarlo, pero sobre todo a leerlo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: