Casual

5 razones para no perderte ‘El cuento de las comadrejas’

La legendaria actriz Maya Ordaz (Graciela Borges de ‘La Ciénaga’), su esposo en silla de ruedas Diego (Luis Brandoni), el retirado director de cine y ahora cazador de comadrejas Norberto (Oscar Martínez) y el guionista Martín (Marcos Mundstock) viven juntos en una vieja mansión. Sus constantes riñas y desacuerdos no son diferentes a los que una vez experimentaron en el set de una de sus películas. Pero eso puede llegar a su fin ahora que Maya piensa vender la mansión a una pareja de “millennials” sin escrúpulos.

A continuación, 5 razones por las que no debes perderte ‘El cuento de las comadrejas’:

1. Elenco de lujo

La película funciona en gran parte por las interpretaciones actorales, y es que la construcción de los personajes es tan precisa, que se necesitaba de pesos pesados para darle el valor merecido. Borges, Brandoni, Martínez y Mundstock suman más de 150 participaciones en la pantalla grande, al igual que un gran número de participaciones en televisión y teatro llenos de distinciones y premios. Entre los cuatro gigantes de la interpretación argentina hay más de 50 premios, entre estos: La Concha de Plata de San Sebastián a Mejor Actriz por ‘Crónica de una señora’ a Gabriela Borges; dos galardones de cuatro nominaciones consecutivas como mejor actor de comedia en los Premios Martín Fierro para Luis Brandoni; Copa Volpi de Venecia a Mejor Actor de Oscar Matinez por el ‘Ciudadano Ilustre’; y el Premio Princesa de Asturias de Comunicación a Marcos Mundstock como parte de la agrupación Les Luthiers.  

2. Humor negro

Quizás uno de los géneros más difíciles de ejecutar cuando de un buen guión se trata, en este remake de la película de culto argentina, ‘Los muchachos de antes no usaban arsénico’ (1976), todo está cronometrado con humor y sarcasmo, donde se degustarán de esas cosas que solo pasan en las películas. En esta nueva versión, el humor ha sido actualizado para un público moderno y amplio, razón por la cual quizás fue un hit de la taquilla en argentina, sin embargo, tiene un estilo y referencias que los cinéfilos disfrutarán. 

3. El regreso de Juan José Campanella

Además de la película animada ‘Metegol’/’Underdogs’ (2013), no veíamos una ficción narrativa de Campanella desde la multipremiada ‘El secreto de sus ojos’ (2009). El director ganador del Oscar regresa con una película muy a su estilo, con guiños a la época dorada del cine argentino. Campanella magistralmente conduce la película, con un toque a la vieja guardia y de autor, reflejando su destreza, sin tener que alcanzar, imitar o reproducir su multipremiada y taquillera (dos cosas que difícilmente van de la mano en Latinoamérica) ‘El secreto de sus ojos’

4. Intercambios/Diálogo

“Hay una cosa que lamento mucho en el cine, es reirme de los diálogos ingeniosos” resaltó Campanella el año pasado mientras presentaba ‘El cuento de las comadrejas’, añadiendo que su nueva película es, en parte, un homenaje a esas películas que disfrutaba mucho, al reírse de los guiones y de lo que decían los actores, y no de actuaciones payasescas. 

Como ya habíamos mencionado, la construcción de los personajes es muy precisa, y la agudeza de sus diálogos están pensados para resaltar el papel que cada uno juega, como el de Norberto (Oscar Martínez) que empieza a sobresalir más en la segunda mitad luego de que Martín (Marcos Mundstock) ponga sobre la mesa cuál es su rol. Paradójicamente en una escena sobre la mesa de billar, es donde Martín literalmente resalta más su rol. Lo ingenioso de los intercambios entre sí de los personajes, es como una partida de ajedrez y un baile mezclados en una sola acción. 

5. Trabajo de cámara 

El trabajo de cámaras de esta película es magnífico; todo un acierto para los más cinéfilos y quienes disfrutan de esos aspectos más técnicos, lo cual nos lleva a apreciarla aún más. De entrada, la primera toma de la casa establece un estilo y uso específico de la cámara, para contarnos la historia antes de que entren en escena los personajes. Al igual que en sus últimas dos películas, Campanella se acompaña de Felix Monti como director de fotografía para alcanzar la exquisitez visual del filme. Mientras los diálogos estaban más estructurados a un estilo y no salían mucho de ello, por el formato mismo del guión, visualmente es donde la película sobresale en giros y atrevimiento contrastando lo estructural de la historia. 

 

‘El cuento de las comadrejas’ (The Weasel’s Tale) se estará exhibiendo (virtualmente) dentro del marco de la 36 edición del Chicago Latino FiIm Festival, del 23 al 25 de septiembre.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: