Casual Locales/CLT

Lo que nos dejó el 2019

El año dio inicio con la consagración de ‘ROMA’ en varias de las premiaciones más importantes del mundo cinematográfico, incluyendo: los premios Óscar, BAFTA, Goya, Platino entre otros. A esto se le suma la aparición de Yalitza Aparicio como una de las nuevas caras del cine de la región, quien además de pisar fuerte con una nominación al Oscar por su primer trabajo cinematográfico, fue nombrada por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo.

La Academia de Hollywood también entra en lo destacable, pues en 2019 tuvo una de las diversificaciones más amplias de su historia, y el talento iberoamericano no fue ajeno a esto. Entre los nuevos académicos de Hollywood se encuentran los mexicanos Marina de Tavira, Bruno Bichir, Dolores Heredia y Ofelia Medina, el colombiano Víctor Gaviria, y los chilenos Sebastián Silva y Valeria Sarmiento.

Entre lo más refrescante que nos deja el 2019 está el fortalecimiento del cine centroamericano, con excelentes producciones y jóvenes cineastas que apuestan a historias arriesgadas y libres de clichés. Sobresale el guatemalteco Jayro Bustamante, quien ya se asienta como un referente del cine mundial y se convierte en un frecuente de los festivales más importantes; por otro lado, tenemos la primera película tica nominada a los Premios Goya: ‘El despertar de las hormigas’, de Antonella Sudasassi Furniss. A pesar de no contar con leyes de cine, el reconocimiento mundial de sus cineastas ha empezado a crear las discusiones para que se den leyes de cine en los países centroamericanos que aún no cuentan con ellas.

Igualmente, los festivales de cine de Centroamérica siguen tomando impulso para fortalecer la cinematografía de la región, y el IFF Panamá se posiciona como uno de sus mejores aliados. Durante su edición del 2019 anunció una de las iniciativas más sobresaliente al crear el fondo Su Mirada, destinado al impulso de mujeres cineastas en Centroamérica y el Caribe. “No hay fondos así. Teníamos que hacerlo nosotros,” comentó la directora del IFF Panamá Pituka Ortega Heilbron.

Algo que no pasó desapercibido este año fue la película argentina más larga de la historia: ‘La Flor’ (14hr 28m). La destacadisima y audaz película de Mariano Llinás rompió paradigmas, y por algo se llevó elogios de críticos y cinéfilos en todo lugar que se presentó. Las protagonistas de ‘La Flor’ (Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes), quienes conforman el grupo teatral Piel de Lava, son la razón de ser del filme y son la película misma. Las chicas están inmensas, por algo ganaron el premio a la Mejor Actriz en BAFICI.

Festivales y más festivales. El cine iberoamericano brillo a lo largo y ancho por los festivales más importantes del mundo, teniendo quizás uno de sus años más fructíferos, incluyendo representación en la parte de industria y entre los jurados más importantes de dichos encuentros cinematográficos. Sobresalen la española ‘Dolor y Gloria’ y la colombiana ‘Monos’; otros premios notables incluyen el premio a mejor actor para Antonio Banderas en Cannes, premios en Venecia para Jayro Bustamante por ‘La Llorona’ y  Théo Court por ‘Blanco en Blanco’. También están los premios y la exaltación por críticos y audiencias para películas como la candidata mexicana al Oscar, ‘La Camarista’ (la cual estuvo número #1 en Rotten Tomatoes y en muchas listas especializadas), la peruana ‘Retablo’.

El tema LGBT+ ha sido quizás la temática más representativa del año, sin dejar atrás otras causas sociales que nos regala cada año nuestro cine para reflexionar, y abrir espacios de tolerancia a los que todavía nuestra región desafortunadamente no se abre del todo. Cabe resaltar que de las 17 candidatas iberoamericanas al Oscar, cinco abordan temáticas LGBT+ de maneras completamente diferentes, demostrando que los personajes e historias deberían reflejar nuestra diversidad tal como lo hacen estas 5 películas: ‘Tu me manques’ (Bolivia), ‘Dolor y gloria’ (España), ‘Todos cambiamos’ (Panamá), ‘Retablo’ (Perú), ‘Yo, Imposible’ (Venezuela). Otras que no pueden dejar de ser mencionadas son: ‘Temblores’ de Guatemala, la argentina ganadora del Teddy en Berlín, ‘Breve historia del planeta verde’, el documental brasileiro ‘Espero Tua (Re)volta’, y ‘El Príncipe’ que se convirtió en el primer film chileno en ganar el Queer Lion a la mejor película LGBT en el festival de Venecia.

EN 2020 VAMOS POR MAS

El mejor cine latinoamericano llega a Charlotte, Carolina del Norte, comenzando en enero. La edición inaugural del Cine Casual Film Series traerá las películas recientes más aclamadas y galardonadas de la región. Visita cinecasual.com/filmseries para conocer el programa.

Recuerda seguirnos en facebooktwitter e instagram para estar al día con los próximos estrenos iberoamericanos en Estados Unidos. ¡Feliz año nuevo!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: