Cámara Lenta Entrevistas

Lila Avilés: «Deseo con todo mi corazón continuar siendo cineasta»

La ópera prima de Lila Avilés, ‘La camarista’, tuvo su estreno internacional en la 43ª edición del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) y posteriormente se estrenó en el 16° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), donde obtuvo el Ojo a Largometraje Mexicano.

Lila Avilés en el 16° Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM)

Durante el marco del IFF Panamá, tuvimos la oportunidad de conversar con la actriz y directora mexicana.

Cine Casual: ¿De dónde nace la inspiración para crear ‘La camarista’?

Lila Avilés: Siempre pienso en todo lo que abarca el arte. La primera semilla que detonó estoque hoy por hoy es una película mexicana, dirigida por Lila Avilésfue un libro de una artista visual que se llama Sophie Calle, donde ella se metió de camarista en un hotel en Venecia, y durante dos meses estuvo fotografiando los objetos de los huéspedes. En ese entonces, yo sentí mucha curiosidad. Me gustó la idea de la ausencia y de la materia; de lo que pesa y que ya te dice algo de esa persona nada más con verlo. Entonces escribí una obra de teatro, que no tiene nada que ver con ‘La camarista’, pero de hecho es chistoso porque, si uno confía en la lingüística, en el poder de la lengua, ya cuando empecé a encontrar mi mundo interior para la película, me enteré que en México no se le dice camarera, se dice camarista. Me pareció una palabra muy bonita, que creo que ahora que estoy viajando, no está en otros lugares—excepto en México—y me pareció una palabra muy poderosa. Es como la maestría del oficio de la cama. Hasta en cualquier oficio hay un arte. Poco a poco se fue gestando el guión, gestando la película y ahora gestando el viaje.

CC: ¿Qué similitudes ves entre una camarista y una directora?

LA: Para mí, ha sido…es lo mismo. Uno va entendiendo más cosas, va superando obstáculos, no solo laborales, sino humanos. Vas entendiendo cosas, y yo creo que esa es la belleza de los caminos. Porque obviamente, cualquier pieza artísticaal final en el caso del pintor es el cuadro, del escritor es el libro; en el caso del cineasta es la película esa cosa tangible que ya esya trae incluida mucha información, es un contenedor de información. Entonces para mi, es el camino más bello en el que me he involucrado.

‘La camarista’ (2018)

CC: Háblanos un poco sobre tu protagonista, Gabriela Cartol. ¿Cómo la encontraste?

LA: Yo creo mucho en la química; en el qué se yo, no se qué, pero sé. En mi camino, lo que fue muy bonito, es que como yo no traía ya las castañuelas ni nada, pues me fue más fácil buscar una humanidad particular, una gran actriz, pero no solo una gran actriz, sino una gran mujer. Un gran ser humano que se subiera al barco conmigo y que confiara, porque el trabajo del director y el actor es un acto de confianza absoluta. Entonces cuando vi a Gabi en una película mexicana que se llama ‘La tirisia’,  me pareció muy bonita su cara. Ella hacía un personaje más secundario, pero como que algo de ella me jaló, y ya la invitamos y hubo química. Me gustó ella porque, cuando uno filma, no es que la película va a terminar cuando se termine el rodaje, o sea, vienen los festivales, viene la convivencia, entonces también me interesaba que en ese acompañamiento nos llevaramos increíble. Son como los viajes con los amigos: o puede ser la maravilla o puede ser el horror. Entonces en ese sentido se gestó de una forma muy amorosa; hasta la fecha somos hiper-amigas, la quiero un montón. Por suerte hemos tenido la fortuna de viajar un chorro y ella va a un festival, yo voy a otro, la otra productora va a otro, o sea, como que nos dividimos, pero a veces cuando nos juntamos, Gabi lleva a toda la familia mexicana, entonces somos ya como una tribu ahí y se vuelve todo muy bello.

‘La camarista’ (2018)

CC: Durante la sesión de preguntas después de la proyección de la película en IFF Panamá, hablaste sobre el concepto de tocar puertas: algunas que a veces abren, otras que no, y lo que pueda o no estar del otro lado. ¿Puedes elaborar un poquito más sobre eso?

LA: Esa es la belleza del mundo. Al final de cuentas, uno busca una especie de conexión, ¿no? A veces no es solo laboral, es en el amor, es en la comunicación, en lo que está del otro lado. Una puerta puede ser hasta una frontera. Entonces es, cómo puedes entender que puedo entrar, y quizás que no haya nada; otro ser humano, como en el caso de ‘La camarista’. Porque normalmente, en su día a día es la ausencia, porque ese es el trabajo trabajar cuando no esté la gente, con el vacío, y en su oficio trabajan con lo invisible, con los restos de eso. En el camino, uno como creador va explorando distintos universos. En mi caso, para hacer la película me puse a estudiar un poco sobre la antropología de la basura; que puedes entender quién vive en ese espacio solo con ver su basura. Ahora, imagínate que dirían del planeta entero si estudiarancon tanta basura que hay, se estudiara a profundidad que está sucediendo. Entonces no sé, son caminos que me parece que son interesantes, digo, que no son tan tangibles, pero están ahí de alguna forma.

CC: ¿Sientes que el éxito que ha tenido ‘La camarista’ le abrirá puertas a otras directoras en México?

LA: Hacer una película es un milagro, ya la terminas y dices «llegué». Luego ves que empieza a viajar, le empieza a ir bien, empiezas a conocer gente y se empiezan abrir [puertas]. Lo bonito es eso, porque hay que abrir uno y luego abrirle a otra persona, entonces en ese sentido como que se empieza a abrir una cadena bella.

‘La camarista’ (2018)

CC: Ahora que estás en la etapa del «llegué» y finalizando los viajes,  ¿has pensado en futuros proyectos?

LA: Si, yo llevaba tanto tiempo queriendo ser cineasta que ya traigo mi anaquel de cosas que quiero hablar. Obviamente no soy una máquina, soy un ser humano creativo, pero creo mucho en el intercambio, en el día a día. Hay historias que ya tengo y que quiero sacar a flote. Tengo la fortuna que ya terminé el segundo guión. Lo tengo ahorita guardadito; ya se gestó, ya se hizo, ya lo dejé un rato. Regresaré, revisaré, y veremos que pasa, porque hay que verlo a la distancia, a la cercanía. Pero ya está, o sea, es seguir.

CC: ¡Que bueno, vamos a tener más trabajo tuyo para seguir disfrutando!

LA: Si, si…no se, chismógrafo de directores; luego te dicen “si te fue bien en la primera [película]…”, como que entre compañeros te dicen “oh la segunda, la seguuuuundaaaa”. Es como si ya hubiese un prejuicio ahí. Y digo «bueno, si la segunda no es, pues no es y vendrá la tercera»; pero mientras uno tenga un motor real de algo que uno quiera decir, yo creo que es importante. Entonces…pues…esperaré. Deseo con todo mi corazón continuar siendo cineasta y que no se me apague ese motor. Yo confió más en eso, a que la otra [película] salga más o menos; yo pienso “ojalá que tenga una vida en el cine”.

Lila recientemente fue elegida como una de los diez latinos a seguir, según una lista realizada por la revista Variety.

‘La camarista’ tendra su estreno comercial en cines de Estados Unidos el 26 de junio en Film Forum (NYC), seguido por otras ciudades. Puedes consultar las fechas de estreno por ciudad aquí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: