Cámara Lenta Entrevistas

Arturo Infante: «Se nota que hay riesgo y falta de miedo [en el cine cubano]»

‘El extraordinario viaje de Celeste García’ es una encantadora historia que mezcla la ciencia ficción, el drama y la comedia con toques que, lo mismo te pueden hacer llorar o reír a lo largo de la película. Con la veterana actriz María Isabel Díaz encarnado el papel protagónico de Celeste, el cineasta Arturo Infante nos lleva en un gran viaje en su debut como director, regalándonos una mirada fresca y diferente en cuanto a temáticas sociales dentro del contexto cubano. Más que hablar del salir y migrar, este extraordinario viaje termina siendo uno interno para su protagonista.

Tuvimos la oportunidad de conversar con el realizador cubano durante el marco del IFF Panamá hace unos meses, y esto nos contó:

Cine Casual: ¿Cómo surgió esa mezcla de ciencia ficción, drama y comedia? ¿Lo tenías pensado o fue algo orgánico que salió en lo que trabajabas el guión?

Arturo Infante: Tiene que ver más con eso segundo. Quería hacer mi primera película, hacía tiempo quería dirigir; yo soy guionista sobre todo pero ya quería probarme en eso y de repente me senté y dije “déjame ver qué clase de película, qué es lo que quiero yo contar”. Por un lado, me gusta mucho el cine de género, de toda la vida, desde pequeño; un poco ese cine fantástico de los 80s, como ‘ET’. Ese tipo de películas yo creo que me inspiraron también inconscientemente. Por otra parte, también me gustan los personajes femeninos, porque quizás tiene que ver con mi sensibilidad. No sé, crecí en una casa llena de mujeres y oyendo a las mujeres hablando, comentando, y esa mirada femenina…ver la realidad a través de las charlas de las mujeres, yo creo que también influye en mí. Creo que ahí mezclé todo eso. Lo de tener una protagonista mujer, cine de género y lo demás fue saliendo solo.

CC: Viendo películas uno encuentra aspectos en los que se reconoce. Viendo ‘El extraordinario viaje’ nosotros nos reconocimos en el aspecto de la migración. La película tiene ese constante debate entre el irse o quedarse. Para ti, ¿que importancia o significado tiene el tema de la migración dentro del film?

AI: Por supuesto que hay algo social que tiene que ver con las corrientes migratorias que han habido en Cuba a lo largo de los años, pero en este caso particularmente, me interesaba no tanto el aspecto social de la migración sino más bien el espiritual. El estado de ánimo de alguien que decide en un momento dejarlo todo atrás, una vida. Sobre todo, es difícil para gente mayor dar ese salto al vacío de repente, que en este caso está ilustrado como una cosa más absurda, ¿no? Irse para otro planeta. Pero precisamente, para ilustrar esa especie de salto al vacío que da una persona que decide tomar esa decisión, y si no es joven, adquiere como una dimensión más trágica quizás. Entonces, creo que también es hablar de las segundas oportunidades en la vida; que uno siempre tiene derecho a volver a empezar, y empezar otra vez cuando no te has sentido bien con lo que ha sido tu vida. Quería que Celeste tuviera ese trasfondo de hablar de volver a empezar.

‘El extraordinario viaje de Celeste García’ (2018)

CC: A pesar de todo y el viaje a otro planeta, hay una cotidianidad a través de la película. ¿Cómo lograste ese balance?

AI: Vivo y trabajo en Cuba, de hecho, la calle de Celeste queda cerca de mi casa, y los vecinos que se ven ahí son los de por mi casa. Yo creo que de ahí viene mi inspiración; de caminar por el barrio, ver y oír a la gente, escuchar lo que piensa la gente. La
situación en la que estoy es lo que me inspira allí en Cuba.

CC: Hablando de eso, ¿cómo ves el estado del cine cubano?

AI: Yo creo que es un momento súper rico en el cine cubano, porque, tradicionalmente estaban las producciones del Instituto de Cine, que es como el instituto oficial que producía todo. Pero a partir de los últimos 10 años—quizás menos—muchos jóvenes independientes, como es el caso de esta película y esta productora Claudia Calviño, pues han comenzado a contar sus propias historias y también las circunstancias de Cuba y el mundo, y el acceso a las tecnologías y a la información han propiciado también eso. Hay mucha gente haciendo cine; documentales, ficción, mucha gente joven con cosas muy interesantes y arriesgándose mucho.  Se nota que hay riesgo, falta de miedo de hablar las cosas directamente, y eso creo que a la larga, ya está dando resultado.

‘El extraordinario viaje de Celeste García’ (2018)

CC: El viaje, además de extraordinario, ha sido largo. Celeste García hizo paradas en Toronto, Miami, Panamá y Nueva York. ¿Qué sigue?

AI: Estoy precisamente en la etapa que ya quiero concentrarme en el otro proyecto. Sigo trabajando en otros proyectos como guionista, que es el oficio que tengo yo, pero si creo que ya es hora de parar el viaje extraordinario por los festivales y sentarme en mi casa a escribir; montarme en otra nave diferente y dejar a Celeste en su planeta.

Después de su largo recorrido por festivales internacionales, ‘El extraordinario viaje de Celeste García’ se estrena en cines de La Habana el 5 de junio de 2019.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: