La octava edición de IFF Panamá se llevó a cabo del 4 al 10 de abril. Después de una intensa semana llena de cine, les compartimos algunas reflexiones que nos llevamos a casa.
1. Panamá se enorgullece de su música y sus raíces; apuesta al documental
Una novedad de esta octava edición del IFF fue la creación de la categoría Perspectiva Panamá, la cual fometa un espacio dedicado a cineastas, obras, historias y voces panameñas. De las cuatro películas proyectadas, tres fueron documentales sobre música e identidad afroantillana / afropanameña: ‘Azuquita‘, ‘Calypsonians‘ y ‘Los nietos del jazz‘. Los cineastas panameños están utilizando el séptimo arte para documentar y celebrar su historia, lo cual fue muy agradable descubrir. Darle la oportunidad al público internacional y local de poder conocer un poco más sobre Panamá a través de su propio cine, a veces tan difícil de encontrar, es un gran acierto de IFF Panamá y los cineastas panameños.

2. Hay que tener en la mira al cine guatemalteco
Este fue el primer año que los prestigiosos premios de la crítica de cine (Premio Fipresci) galardonan una producción de la región de Centroamérica y el Caribe, y la ganadora fue ‘La Asfixia‘, de la guatemalteca Ana Isabel Bustamante. El crítico panameño y jurado del Premio Fipresci Daniel Domínguez, destacó sobre ‘La Asfixia’, “su manera de usar el lenguaje del cine para buscar huellas y evidencias”. Esto habla mucho sobre la calidad del cine chapín, que estuvo bien representado en la octava edición de IFF Panamá con otras dos producciones: ‘Temblores’ y ‘José’. Las tres películas tuvieron una gran acogida gracias a sus temas arriesgados y refrescantes, además de su calidad cinematográfica.

3. Cine cubano: el consentido del público panameño
El cine iberoamericano tiene un gran aliado en el IFF Panamá en cuanto a creación y fortalecimiento de audiencia se trata. La producciones de la región brillan en cada edición del IFF, pero las historias cubanas tienen una conexión especial con el público panameño. De hecho, durante los seis días del Festival, muchos cinéfilos locales nos confesaron su cariño por el cine cubano. Otros mencionaron a las películas cubanas de esta edición entre sus prioridades para ver, lo cual explica que el premio del público haya sido otorgado a la cinta cubana ‘Un Traductor’. Cabe mencionar que dicho premio lo recibió la cubana ‘Sergio & Sergei’ durante la edición anterior. Las otras pelícuas o coproducciones cubanas presentadas en esta última edición del IFF fueron ‘Yuli’ y ‘El viaje extraordinario de Celeste Gracia’.

4. IFF es *la* plataforma para mujeres cineastas de Centroamérica y del Caribe
Ya sabíamos que IFF es un gran impulsor del cine de la región, pero el anuncio hecho por Pituka Ortega Heilbron, directora ejecutiva del Festival, en la conferencia de clausura del IFF Panamá marca un antes y un después. IFF ha creado el fondo Su Mirada, destinado al impulso de mujeres cineastas en Centroamérica y el Caribe. “No hay fondos así. Teníamos que hacerlo nosotros,” mencionó a los medios. Este fondo busca traer a la luz principalmente películas que muestren temáticas sociales. “La óptica de la mujer en este tipo de temas debe tener la oportunidad de expresarse”, agregó Ortega Heilbron. El Fondo Su Mirada, con un monto total de $15,000 USD anuales, está contemplado para los próximos cinco años y funcionará con el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con aportes de la iniciativa privada.
Ve haciendo tus planes…la novena edición de IFF Panamá se celebrará del 26 de marzo al 1 de abril. Aquí una probadita de lo que fue IFF Panamá 2019:
¡Larga vida al IFF Panamá!