Cámara Lenta Entrevistas Premios & Festivales

Entrevista: Diana Vargas, Directora Artística de Havana Film Festival New York

Havana Film Festival New York (HFFNY) es el festival de cine latino más antiguo de la ciudad de Nueva York. Con motivo de su vigésimo aniversario, conversamos con su directora artística, la caleña Diana Vargas.

Diana Vargas, directora artística de HFFNY.

Nueva York es una ciudad sumamente ajetreada, con muchísimas ofertas culturales. Por algo le llaman la capital del mundo. Pero en una ciudad como Nueva York, ¿cómo se mantiene relevante un festival de cine después de tantos años? ¿Cuál es el secreto?

«Pasión y amor por el cine,» cree Diana Vargas, directora artística del Festival desde 2003. «Con el paso de los años, lo que hemos hecho es una labor de persistencia. A veces las cosas y las políticas van y vienen, pero el cine se mantiene como ese puente de crear diálogos reales y más amplios, y de abrir las perspectivas de la gente.» Según la caleña, «la gente ha visto ese propósito y por eso nos ha apoyado.»

Los comienzos del Festival y la evolución del cine latinoamericano

Lo que empezó en 1999 como respuesta a la poca oferta de cine cubano en Nueva York, ha crecido hasta convertirse en uno de los festivales de cine latinoamericano más imporatantes de Estados Unidos. «El segundo año vimos que ese cine cubano había que ponerlo en un contexto más amplio, más latinoamericano, para que la gente pudiera ver esa conversación que queríamos crear. Así comenzó a ser latinoamericano,» cuenta Vargas.

«Cuando nosotros empezamos, la gente tenía esa idea que el cine latinoamericano era un cine político, como lo había sido el de los años 60, 70 y casi los 80. Muy enfocado en cine de denuncia y mostrar lo que estaba pasando en el contexto político en Latinoamérica. El otro lado era esta cosa cómica, tipo Carmen Miranda con una piña en la cabeza. Eran dos extremos,» admite la directora. Con el paso de los años, factores como el cambio de cinta a lo digital, la creación de leyes de cine en países latinoamericanos, el fomento de la producción y la creación de escuelas de cine, como La Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños entre otras, han cambiado el panorama, cree la colombiana.

EL VIAJE EXTRAORDINARIO DE CELESTE GARCÍA (2018) | Dir. Arturo Infante | Cuba, Alemania

Pero no todo ha sido color de rosas. «A veces era una tarea hacer que las pelis se subtitularan, además de todos los problemas de aduana que había en ese momento. Uno va viendo y dice “bueno era pura terquedad», pero vale la pena por ese amor al cine que creo que tenemos muchos de los que organizamos este tipo de eventos.»

El romance del público neoyorquino con el cine latinoamericano

Vargas confiesa que parte del éxito del Festival, además del atractivo que tiene el cine latinoamericano y los factores previamente mencionados, ha sido gracias al público neoyorquino. «[Nueva York] siempre ha sido una ciudad muy diversa. Hay una influencia latina muy grande, pero también hay un apetito por conocer cosas distintas,» explica Vargas. «Tambien está el momento de la oferta y de la demanda presente. Está la idea de «yo quiero ver ese cine» y está ese cine que empezó a hacerse, a verse y explorarse, y se volvió una constante, no una cosa rara. Había una demanda, una oferta, y creo que eso ha logrado que el cine en Nueva York se vea.»

La migración también ha aportado al éxito de HFFNY. «Creo que la migración cambió- ya más latinos que venían dentro de otros contextos que no era sólo el económico también empezaron a entrar en organizaciones culturales, que de alguna manera tienen poder de visualización. Si ves, ahora hay mucha gente latina en los museos, teatros y programando cine. Eso ha ayudado mucho.»

Un dato que vale la pena mencionar es que alrededor de 40% del público de HFFNY no es latino, lo cual «causa mucha satisfacción» según Vargas, pues «el cine es la herramienta más potente que hay, en la manera como vos podés trabajar que la gente abra la mente. Abrirse a otras ideas, culturas, pensamientos. El cine se vuelve como esa herramienta de conversación, de cambiar mentes, de unirnos todos a entender al otro.»

Una región en ligero desarollo

Si se trata de conocer el cine de la región, Diana Vargas y el HFFNY son expertos. Durante 20 años han celebrado la riqueza cultural, tradiciones y diversidad de las voces de Cuba y Latinoamérica. Cuando le preguntamos que país latinoamericano cree que ha crecido más (cinematográficamente hablando) en los últimos años, nos mencionó tres: República Dominicana, Chile y Colombia.

«República Dominicana ha mostrado un crecimiento muy interesante, sobretodo porque han pasado de hacer comedias, a crear como un espectro más amplio en cuanto a temáticas. Hay cine de autor, cine experimental, etc. Chile, en los últimos años, ha sido de los países más importantes a nivel de visibilidad y contenidos en Latinoamérica, y creo que lo ha hecho muy bien. Es uno de los que ha logrado premios muy importantes también. Colombia también lo ha logrado bastante en cuanto al número de producciones y de gente que está haciendo cine y logrando contar historias dentro de contextos diferentes.»

MIRIAM MIENTE (2018) | Dir. Orial Estrada, Natalia Cabral | República Dominicana, España

¿Qué novedad trae la vigésima edición de HFFNY? 

Este año, el Festival tendrá un enfoque en las mujeres cienastas. «A diferencia de aquí [Estados Unidos], en Latinoamérica las mujeres tenemos una historia de dirigir que es bastante larga, que ha venido creciendo con los años y que realmente depende de los países…porque hay países donde hay más [directoras] y otros donde están en proceso. Hay mucha representación femenina en Chile, Argentina, México. Poco a poco se va viendo en Colombia, República Dominicana, Nicaragua. En algunos países centroamericanos, las mujeres tienen una fortaleza dirigiendo— porque produciendo, históricamente somos las productoras. Por eso el foco este año es en esas directoras. Para que cuenten esas historias y esos retos a la hora de dirigir, de crear una profesión, un estilo, un trabajo, una historia,» comenta Vargas.

Por eso, el sábado 13 de abril a las 12 p.m. se llevará a cabo un panel titulado ‘By Women For Women’, el cual celebrará a un dinámico grupo de directoras latinas: Ana Katz, Marta Bautís, Natalia Cabral, Margo Guernsey y Olivia Luengas.

La importancia de los festivales de cine

Por más que las plataformas de streaming sigan ganando terreno, Vargas recalca la importancia y necesidad de los festivales de cine. «Netflix es una maravilla, pero no tiene una editorialización de su plataforma, no hay una guía, como se hace en los festivales; que se crean programas y vas guiando a la gente a tener una visión y a mirar en contextos un poco más claros. Netflix es tan disperso…uno se puede pasar media hora buscando películas y después se duerme. Los festivales en eso es lo que ayudan y para lo que trabajan— crear públicos y cultivarlos de una manera mucho más clara. También hacemos el esfuerzo de traer a los directores, hacer sesiones de Q&A, crear diálogos que le sirvan a los espectadores y a los directores para medir su grado de conexión con el público. Nuestra idea es poder seguir haciendo esas cosas,» concluye Vargas. 

Entretanto, la visión y la meta de esta apasionada programadora, directora y productora colombiana se mantienen claras: «La idea es seguir formando público, que sigan viendo estas películas [latinoamericanas] y que cada vez sean menos exóticas y más comunes. Cada año es un reto, pero también es la posibilidad de saber que la gente lo está esperando.» 

La vigésima edición del Havana Film Festival New York se llevará a cabo del 5 al 16 de abril de 2019. Para más información o para comprar boletos, visita hffny.com.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: