Cámara Lenta

Reseña: ‘Otra historia del mundo’

La cinta uruguaya ‘Otra historia del mundo’ nos ha hecho reflexionar y reir al mismo tiempo. Se podría describir como una sátira o canción protesta hecha película a lo «fake news». El director Guillermo Casanova nos trasporta muy eficazmente a los últimos años de la dictadura en Uruguay, con el propósito de mostrarnos lo ridículas que son las dictaduras para la sociedad, y a su vez dejar una burla sobre los militares autoritarios.

La película, basada en el libro ‘Alivio de luto’ del escritor Mario Delgado Aparaín (quien participó también en el guión), logra algo muy difícil: atreverse a tratar un tema tan serio desde la comedia. Pocas películas usan este género para hablar sobre las dictaduras latinoamericanas, específicamente comedias con sarcasmo y sátira, no comedias chabacanas y populistas. Ese es uno de los grandes aciertos de este filme.

‘Otra historia del mundo’ es una mirada de un pueblo rural (Mosquitos), lejos de las ciudades y capitales centralizadas donde se toman las decisiones de la dictadura. Aquí no hay muertes ni próceres políticos, solo un desaparecido con tintes cómicos por robarse unos gnomos (enanos de jardín). La trama es bastante ligera, y aunque todos están desesperados por la desaparición de un ser querido, la película da la certeza de que no todo está perdido.

Además de sátira, el filme tiene guiños para con el espectador que está de acuerdo en que la dictadura no es deseable y para el espectador denunciante del autoritarismo.

“Nada de metáforas”

Precisamente de metáforas es que va esta película—y el título nos lo deja saber—porque al Esnal inventarse tantas historias, nos muestra cómo es posible, sin disparar una sola arma, contrarrestar una dictadura y sus agentes autoritarios. Mismos agentes que en la película son burlados a través del coronel Werner.

El uso de la metáfora es enlazado muy eficazmente en el ecuador de la película, cuando el coronel Werner le da a Esnal dos requisitos para sus clases de historia: “Nada de metáforas” y “cuanto más lejos estemos de contar la historia reciente, mejor para todos.”

Quizás la metáfora más grande es la película completa reflejada en las clases de Esnal, las mismas que el coronel Werner pretendía censurar y mantener relegada a una historia lo más alejada posible de la realidad de Mosquitos y del país, porque ya célebre frase lo dice: “un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla.” Y Esnal, a través de sus clases le deja saber a los ciudadanos de Mosquitos que más allá de limpiar el nombre de su amigo, así como lo desaparecieron podrían seguirle más.

Un pueblo tan ficticio como real

La película transciende las fronteras de este ficticio pueblo uruguayo con su portuñol, y es que Mosquitos es tan latinoamericano como el Macondo de García Márquez o el Salas de ‘El Ciudadano Ilustre’.

‘Otra historia del mundo’ es de esas historias que merecen ser vistas por audiencias a lo largo de nuestra región, porque de una forma u otra, todos nos reflejamos en ella. Hay un Mosquitos en cada país de la región, con sus pequeños héroes y heroínas.

Lo técnico

La película es para resaltar—por algo fue la elegida por Uruguay como candidata al Oscar. Casanova tenía claro lo que quería, y su regreso a la gran pantalla con este largometraje es completamente acertado. El vestuario y la escenografía son puntos altos del filme, muy bien trabajados para transportarnos a ese Mosquitos de los últimos años de la dictadura. La música en particular es usada con exactitud en las partes más oscuras y dramáticas, así como en sus partes más cómicas.

Por otro lado, la actuación de Cesar Troncoso, que le valió el premio a la mejor actuación (Knight Competition Best Performance Award) en el Miami Film Festival, es formidable. Troncoso lleva los niveles e hilos de la película paso a paso; tanto en los momentos donde está sucumbido por la desaparición de su mejor amigo, como en su interpretación de profesor que hace que cualquiera se interese por los Strigas de sus clases de historia universal.

‘Otra historia del mundo’ (Another Story of the World) fue vista cortesía del Miami Film Festival, donde participó del Concurso de Largometraje Iberoamericano patrocinado por HBO.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: